Mostrando entradas con la etiqueta setas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta setas. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2014

La Seta de los Enanitos. Amanita Muscaria


 
El nombre de muscaria proviene del latín musca, mosca, y hace referencia a la interacción que se produce entre este hongo y los insectos. Paraliza temporalmente a los insectos que entran en contacto con la seta.

 

Se caracteriza por su sombrero de color rojo de 7-14 cm de diámetro, cubierto por numerosos restos de velo en forma de escamitas blancas. El pie y el anillo son blancos, y la volva también. El sombrero se puede decolorar con edad hasta volverse amarillento, de ahí las posibles confusiones con otras setas.

 

Sus esporas son blancas. El hábitat dónde podemos encontrar esta seta es en bosques de coníferas preferentemente y también en bosques caducifolios en suelos silíceos.

 


Se trata probablemente de la seta que más ha sido inconografiada, apareciendo a menudo en cuentos infantiles y en diferentes adornos navideños.

 
En Siberia se ha consumido tradicionalmente por pastores y chamanes, que, para protegerse del frío se bebían el líquido de la cocción, produciéndose un efecto euforizante y alucinógeno. Previamente eliminaban la cutícula. Este líquido no perdía sus propiedades al pasar por el aparato digestivo humano, así que, una vez expulsado se volvían a beber la orina.

 
 

 Su ingestión produce alucinaciones y un cuadro que puede ser peligroso. Su envenenamiento genera síntomas parecidos a una intoxicación etílica muy fuerte. Con fuertes diarreas y vómitos.

 
 
 
 
Hay que tener cuidado de no confundirla con Amanita caesarea, especie que se parece pero que se diferencia por no tener el pie ni las láminas blancas y por tener una volva muy diferente. Especie muy común en suelos ácidos, estableciendo ectomicorrizas con abedules, hayas, coníferas y jaras.
 
 

Apuntate a las excursiones especiales de otoño de Cuenca Ambiental y aprende a diferenciar las setas comestibles de las venenosas.


 

jueves, 23 de octubre de 2014

Boletus edulis. La estrella del otoño

 
Ya ha llegado el otoño y es hora de ir a buscar setas…

 

Esta seta es una de las más apreciadas por su sabor y textura. El nombre latino de la seta indica esta característica: en latín edulis significa comestible. Suele emplearse tanto cocinada como en conservas (en vinagre o aceite). La carne de esta seta es blanca (tirando hacia marrón) y compacta, tanto en el sombrero como en el pie, aunque los ejemplares más viejos suelen mostrar una carne más blanda. No suele despedir olores particulares y tiene un sabor bien definido: dulce como el de las avellanas.




Fructifica principalmente en suelo ácido desde finales del verano y durante el otoño, en bosques de coníferas (Abies, Picea, Pinus) y de caducifolios (Fagus, Quercus, Castanea).



Se caracteriza por sus grandes fructificaciones con sombreros de hasta 25 cm de diámetro, cutícula adherida, lisa a rugosa, de aspecto brillante y débilmente viscosa en tiempo húmedo, con tonos pardos y margen entero más claro.

Tubos libres, blancos a amarillo-verdosos. Poros isodiamétricos y concoloros con los tubos, inmutables o débilmente azulado-verdosos a la manipulación en algunos ejemplares (sobre todo en tiempo húmedo).

Pie macizo de 20 x 0,7 cm, cilíndrico a claviforme, blanquecino a pardo claro, con un retículo apical de mallas finas poco marcadas y blanquecinas. Carne espesa, tierna, blanca inmutable, pardo-rojiza bajo la cutícula, sabor dulce y olor agradable.



 
Es uno de los “boletos” más codiciados por sus cualidades gastronómicas y es una fuente de recursos para áreas rurales que conservan sus biomasas forestales y los venden a intermediarios para su posterior comercialización industrial.


Los principales países europeos importadores son Italia, Francia y Alemania. Su consumo va en aumento en países como España, que ha pasado en ciertos meses del año de ser un país exportador a ser importador, debido a su auge y consumo en la nueva cocina mediterránea española, unido a la reciente popularidad y difusión entre su población.




La mayoría de las especies de boletus son micorrizógenas obligadas, formando ectomicorrizas, sobre todo con Fagaceae y Pinaceae. Algunas de sus especies son comestibles muy apreciados: Boletus edulis, B. pinophilus, B. aereus; otras en cambio tienen sabor desagradable o son directamente tóxicas: B. satanas, B. pulchrotinctus


Posibles confusiones: Se puede confundir con el B. reticulatus, pero éste no tiene el margen blanquecino, su color es uniforme, y la cutícula mate, seca y finamente reticulada. También es un excelente comestible. Se puede confundir con Boletus aereus y Boletus pinicola, pero no pasaría nada porque ambos son excelentes comestibles.



Cuenca Ambiental organiza durante todo el otoño excursiones con temática de setas. Apúntate y aprende a diferenciar las setas comestibles de las venenosas y pasa un día inolvidable en el bosque.

martes, 29 de octubre de 2013

Estampa otoñal

Si queréis disfrutar de paz, tranquilidad y bienestar, nada mejor que pasar un día de campo, aprovechando este otoño tan cálido y soleado que tenemos este año.  Buscar níscalos o setas es un placer y, a la vez, puedes admirar y contemplar la belleza de la madre naturaleza.

                     
               
Los árboles con su diversidad de colores, verdes, mitad verde y amarillo, amarillos del todo, ocre, grisáceo y rojizos.
El cielo muy azul cubierto de nubes blancas, algunos pajarillos volando, el suelo cubierto de hojarascas, se respira hondo, y se perciben sensaciones increíbles.

Entre arbustos, matorrales, y a la sombra de los pinos con la cesta casi llena de hongos riquísimos nos disponemos a comernos el bocadillo.

Hojas de árboles caídas en el suelo
Sentimos calma, sosiego, felicidad al completo ya que estamos aprovechando los últimos coletazos de días de sol antes de que llegue el frío, viento y lluvias estacionales.

martes, 15 de octubre de 2013

Tiempo de setas en la Serranía de Cuenca

Ya ha llegado el otoño y, en todos nuestros montes, han aparecido sus apreciados y atractivos frutos, las setas. Para que se produzca este fenómeno se tienen que cumplir una serie de requisitos climatológicos y tiene que haber un grado de humedad adecuado en la tierra. Las setas más buscadas y conocidas son los llamados níscalos y los boletus, así como otras tan conocidas como la seta de cardo o la amanita cesarea.

La seta, que es lo que recolectamos, es el fruto (se puede llamar así o cuerpo fructífero) del hongo.

El hongo es un ser vegetal que al no tener clorofila no puede realizar la función de fotosíntesis y por lo tanto para poder alimentarse necesita de otros seres, tiene lo que llamamos una alimentación heterótrofa.

Los hongos se reproducen por esporas, que están en la seta, de ahí la importancia de dejar caer las esporas durante la recolección se setas, para no perjudicar a su reproducción.

Hay tres tipos de hongos según su forma de vida:

·  - Micorrizas: tienen una relación de simbiosis con plantas de las que obtienen ambas un beneficio mutuo, como el níscalo.

- Saprófitos: descomponen seres vivos, como el champiñón.

- Parásitos: se alimentan de plantas sobre las que crecen, estas pueden ser un problema si se convierten en plagas y matan a los árboles que parasitan.

Es un placer pasear y disfrutar de un día otoñal en el campo para respirar aire fresco y, por supuesto, para recolectar setas. No hay que olvidar que para esta actividad tenemos que ir bien equipados y ser respetuosos con el medio. Hay que ir previstos de una cesta de mimbre para que una vez que cojamos una seta, caigan sus semillas (esporas) y se dispersen por el bosque para producir otras nuevas.Contaremos con una navaja para cortar ya que nunca se debe de arrancar las setas para no perder el micelio subterráneo.


Cesta, navaja y setas
Hace mucha ilusión encontrar un bulto entre la maleza y descubrir tú gran tesoro, no obstante debes de tener cuidado ya que hay numerosas setas venenosas que tienen un gran parecido a las comestibles, por eso os recomiendo que no cojáis una seta para consumir a no ser que estáis completamente seguros de la especie de la cual se trata.


Niscalos en el bosque

Es muy importante ir al bosque acompañado de expertos en micologia. Ellos te asesorán y explicarán sobre el tema. Hay que tener en cuenta que las setas son peligrosas si no se conocen.


En el Parque Natural de la Serranía de Cuenca hay muchas zonas para coger setas, pero siempre hay que ser respetuoso y no coger más de las que vas a consumir. Tener cuidado de no perderos por el bosque, porque es fácil despistarse. 

El técnico medioambiental de Cuenca Ambiental os enseñará a buscar, recoger y clasificar setas por la Serranía de Cuenca. Vive el otoño "Berrea y setas" con Cuenca Ambiental

Una vez en casa y en nuestra cocina tenemos un abanico de posibilidades culinarias. Primero eliminaremos la tierra con un suave pincel y luego les daremos una pequeña ducha bajo el grifo. Una vez finalizada esta tarea podreis degustarlas de la forma que más os guste.

Esta semana os recomiendo la siguiente receta: