Mostrando entradas con la etiqueta Primavera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primavera. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2014

Los callejones de las Majadas

Los Callejones de Las Majadas están situados a 2,5 Km del pueblo de Las Majadas a 1.450 m de altitud. Es una Ciudad Encantada que está dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. La ruta es circular, está señalizada y es de nivel básico. Visiten Los Callejones y deje volar su imaginación.


Los callejones de las Majadas
Los Callejones de Las Majadas constituyen uno de los parajes de interés geomorfológico más relevante del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, donde se puede observar la evolución de un relieve kárstico. Esta circunstancia llevó a incluirlo dentro de las zonas de protección prioritaria.


Los callejones de las Majadas
El curioso paisaje pétreo de Los Callejones de Las Majadas se denomina lapiaz. Un lapiaz es un conjunto de acanaladuras y oquedades que oscilan entre los pocos centímetros y varios metros de longitud y profundidad. Se forman porque estas rocas, denominadas dolomías, están formadas por carbonato cálcico y magnésico y son solubles en agua. Según va evolucionando el lapiaz, los surcos se van ensanchando por disolución de la roca formando pasillos y callejones, como los que vamos a recorrer en el sendero.


Los callejones de las Majadas
Los Callejones forman una especie de pequeño laberinto de plazas, tormos, arcos y puentes. El sendero además cuenta con un Centinela y un impresionante Mar de Piedra, así como multitud de figuras perfectamente definidas.

Los callejones de las Majadas


Los callejones de las Majadas

Flora y Fauna


La vegetación es un elemento importante en este paisaje. Hay un sendero botánico con carteles indicativos de la vegetación más identificativa. Los abundantes ejemplares de pino negral o laricio están acompañados por sabinas, enebros, tilos, majuelos, arces, acebos, avellanos y un espeso matorral de boj.

La vegetación rupícola de Los Callejones es también muy variada. La vegetación rupícola es la que vive en medios rocosos, las especies predominantes de estos hábitats clavan sus raíces en las grietas de las rocas donde encuentran el agua y nutrientes necesarios para desarrollar su ciclo biológico.

En primavera el suelo de Los Callejones se cubre de muchas flores, algunas endémicas, entre las que destacan un buen número de bellísimas orquídeas.

Ciervos, gamos y jabalíes, entre los grandes mamíferos, y águilas reales y culebreras, azores y gavilanes, entre las rapaces, son los representantes más sobresalientes de la fauna que habita Los Callejones de Las Majadas. A cada paso, el caminante descubre nuevos rincones de inusitada belleza que le harán difícil dar por terminado el paseo por este aislado rincón de la Serranía de Cuenca.



Los callejones de las Majadas
Cuenca Ambiental realiza visitas guiadas durante todo este verano. Apúntate a una de nuestras excursiones y conoce la Serranía de Cuenca como nadie más te las enseñará.

martes, 17 de junio de 2014

Flores de primavera : Aguileña (Aquilegia vulgaris)

La aguileña es una hierba perenne de 30 a 70 cm de la familia ranunculáceas que, si está en flor, no pasará desapercibida. En la Serranía de Cuenca se puede disfrutar durante el mes de junio de su floración. Es muy fácil de distinguir en prados frescos del Nacimiento del Río Cuervo.
Aguileña en Cuenca
Las flores, de color violeta y de hasta 5 cm de diámetro, son tan llamativas como particulares. Las flores tienen forma de trompetilla abierta hacia arriba. Se disponen inclinadas abajo, colgando. Constan de 5 sépalos petaloides intercalados con 5 pétalos que continúan en espolones curvados en espiral en donde la flor guarda el néctar. Estos espolones se asemejan a las garras de un águila, lo que le da nombre de aguileña. Los colores de las flores van del blanco al azul, rosa, rojo, amarillo, naranja y hasta marrón.

Espolones aguileña
Sus hojas, casi todas basales, se dividen en 3 lóbulos que a su vez se dividen en 3 lóbulos más. Presenta numerosos estambres y un fruto formado por 5 segmentos (folículos). 

Flor aguileña
La aguileña crece en claros húmedos y márgenes frescos de bosques y es originaria de las zonas templadas de Europa y Asia.

Historia: 

  • Antiguamente las semillas se emplearon para hacer perfumes afrodisíacos y se dice que las cortesanas las masticaban para ejercer mejor su oficio, las vestales romanas (vírgenes consagradas) tenían prohibido el contacto con esta planta.¡
  • Fue cultivada en los jardines medievales.
  • Sirvió como símbolo de la curación de la avaricia, y en los cuadros medievales sobre madera se la otorgo como atributo de la virgen María.
  • Curiosamente, esta flor se asocia a la paloma, que era un pájaro sagrado para la diosa greco-romana del amor, Afrodita / Venus.

Propiedades medicinales

  1. Contra el escorbuto.
  2. Estimulante del apetito.
  3. Diurética.
  4. Sudorífica.
  5. Se ha usado en homeopatía para trastornos nerviosos.

Curiosidades:

  • Es una planta venenosa por ingestión, el envenenamiento produce la muerte por parálisis cardiaca o respiratoria. Produce síntomas como los del acónito, hormigueo en la boca y en la piel, agitación, pulso débil, descoordinación, vómito, diarrea, convulsiones y muerte. 
  • En el interior de los espolones se encuentran unas glándulas nectaríferas a las que sólo acceden algunas especies de mariposas con un tamaño de espiritrompa adecuado.
  • Se han empleado las semillas molidas con aceite de oliva aplicadas al pelo como repelente de piojos. 
  • Se cultivo como ornamental en la edad media y hoy existen numerosas variedades de jardinería.
Flores en primavera


Cuenca Ambiental te enseña los principales puntos de interés turístico de la Serranía de Cuenca.