Mostrando entradas con la etiqueta vida saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida saludable. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2014

Los callejones de las Majadas

Los Callejones de Las Majadas están situados a 2,5 Km del pueblo de Las Majadas a 1.450 m de altitud. Es una Ciudad Encantada que está dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. La ruta es circular, está señalizada y es de nivel básico. Visiten Los Callejones y deje volar su imaginación.


Los callejones de las Majadas
Los Callejones de Las Majadas constituyen uno de los parajes de interés geomorfológico más relevante del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, donde se puede observar la evolución de un relieve kárstico. Esta circunstancia llevó a incluirlo dentro de las zonas de protección prioritaria.


Los callejones de las Majadas
El curioso paisaje pétreo de Los Callejones de Las Majadas se denomina lapiaz. Un lapiaz es un conjunto de acanaladuras y oquedades que oscilan entre los pocos centímetros y varios metros de longitud y profundidad. Se forman porque estas rocas, denominadas dolomías, están formadas por carbonato cálcico y magnésico y son solubles en agua. Según va evolucionando el lapiaz, los surcos se van ensanchando por disolución de la roca formando pasillos y callejones, como los que vamos a recorrer en el sendero.


Los callejones de las Majadas
Los Callejones forman una especie de pequeño laberinto de plazas, tormos, arcos y puentes. El sendero además cuenta con un Centinela y un impresionante Mar de Piedra, así como multitud de figuras perfectamente definidas.

Los callejones de las Majadas


Los callejones de las Majadas

Flora y Fauna


La vegetación es un elemento importante en este paisaje. Hay un sendero botánico con carteles indicativos de la vegetación más identificativa. Los abundantes ejemplares de pino negral o laricio están acompañados por sabinas, enebros, tilos, majuelos, arces, acebos, avellanos y un espeso matorral de boj.

La vegetación rupícola de Los Callejones es también muy variada. La vegetación rupícola es la que vive en medios rocosos, las especies predominantes de estos hábitats clavan sus raíces en las grietas de las rocas donde encuentran el agua y nutrientes necesarios para desarrollar su ciclo biológico.

En primavera el suelo de Los Callejones se cubre de muchas flores, algunas endémicas, entre las que destacan un buen número de bellísimas orquídeas.

Ciervos, gamos y jabalíes, entre los grandes mamíferos, y águilas reales y culebreras, azores y gavilanes, entre las rapaces, son los representantes más sobresalientes de la fauna que habita Los Callejones de Las Majadas. A cada paso, el caminante descubre nuevos rincones de inusitada belleza que le harán difícil dar por terminado el paseo por este aislado rincón de la Serranía de Cuenca.



Los callejones de las Majadas
Cuenca Ambiental realiza visitas guiadas durante todo este verano. Apúntate a una de nuestras excursiones y conoce la Serranía de Cuenca como nadie más te las enseñará.

miércoles, 13 de agosto de 2014

El sol

La energía puede obtenerse de muchas fuentes, pero tal vez la más importante de todas sea la proveniente del Sol. La energía radiante del sol en sus manifestaciones de luz y calor, mantiene la vida en la Tierra, provoca el viento, la formación de nubes y la caída de lluvia. Industrialmente esta energía no ha sido todavía explotada en forma intensiva.

Sol
El Sol es una enorme central de energía. Inunda la Tierra continuamente tanto de calor como de luz. Aproximadamente, el 99 % de la energía de la Tierra procede directamente del Sol. Las plantas son seres vivos que no podrían existir sin el Sol. Usan la energía luminosa para crear alimentos (o energía química), que utilizan para crecer y reproducirse. Los animales usan esta energía para moverse, crecer y reproducirse.

Flor, Sol

La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.

Sol
El sol es la fuente principal de vida para todos los seres vivos, tiene efectos muy beneficiosos sobre el organismo, pero sin embargo, puede resultar tremendamente perjudicial para el organismo humano, sobre todo, si se abusa de él. El cuerpo necesita recibir el sol para realizar la síntesis de la vitamina D, indispensable para evitar enfermedades como el raquitismo, pero en exceso, produce graves daños en la piel humana.

Ciervo
Una exposición al sol de forma continuada puede acarrear importantes consecuencias, por ejemplo produce alteraciones en la piel y acelera el proceso de envejecimiento, a la vez que disminuye la capacidad del cutis para retener agua, y reduce la elasticidad y firmeza de la piel; pero el riesgo más grave que corremos al estar expuestos excesivamente al sol, es el de sufrir un melanoma. Si lo tomamos con exceso y abuso puede ser nuestro enemigo más cruel.


Mariposa, Sol

Sol

Efectos negativos Inmediatos:


Quemadura solar (de primer grado o enrojecimiento, segundo grado con ampollas)
Bronceado (pigmentación inmediata o diferida)
Alteraciones del sistema inmunitario
Insolaciones

Efectos negativos tardíos (por exposición crónica):

Fotoenvejecimiento cutáneo (envejecimiento prematuro de la piel que implica dilatación vascular, arrugas y manchas)
Fotocarcinogénesis (aparición de tumores cutáneos)
Alteraciones oculares (catarata)



Bosque, Sol
Cuenca Ambiental realiza visitas guiadas durante todo este verano. Apúntate a una de nuestras excursiones y conoce la Serranía de Cuenca como nadie más te las enseñará.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Belladona (Atropa belladonna)

La belladona (Atropa belladonna) es un pequeño y resistente arbusto cuya flor es de belleza encantadora, pertenece a la familia Solanaceae. Es nativa de Europa, norte de África, y oeste de Asia.

Flor Belladona
Puede alcanzar un metro y medio de altura, con tallos muy ramificados y leñosos en su base. Sus hojas son grandes y ovaladas, sus flores, de forma acampanada, son de color violáceas y amarillas. Sus frutos son bayas de color negro.

Belladona
El nombre de "belladona" significa "bella dama" y fue elegido debido a una práctica con mucho riesgo que se llevaba a cabo en Italia. Históricamente, el jugo de la baya de belladona fue usado en Italia para agrandar las pupilas de las mujeres, dándoles un aspecto llamativo. No obstante esta no era una buena idea ya que la belladona puede ser venenosa.

Belladona
Esta flor siempre ha estado rodeada por el misterio, desde sus efectos, ya sean positivos o negativos, hasta su etimología y su belleza natural. Siempre estuvo vinculada a las leyendas y la brujería durante la Edad Media. Era uno de los principales ingredientes de las pócimas y ungüentos empleados por brujos y magos. Había una mezcla muy potente que contenía belladona, beleño, mandrágora y grasa de recién nacido, que se frotaba sobre la piel o se insertaba en la vagina para ser absorbida. La famosa escoba de las brujas, es una de las creencias mágicas europeas más viejas.

Belladona
En la medicina moderna se utiliza para bloquear los impulsos de las terminaciones nerviosas previniendo las contracciones de los músculos involuntarios.

Belladona
Las bayas y la raíz son ricas atropina. La atropina se ha utilizado en conjunción con la levadopa para tratar la enfermedad de Parkinson. Se emplea también como diurético, sedativo, analgésico leve y antídoto contra la intoxicación por hongos que contengan alcaloides muscarínicos como el Amanita muscaria.

Flor, Belladona
Entre sus aplicaciones actuales destaca el uso, a dosis pequeñísima, para mantener la pupila del ojo dilatada y así permitir el examen o la cirugía ocular.

Hojas cocidas, machacadas y como emplasto en el cuello para tratar la amigdalitis y paperas.

Hojas Belladona
Es una planta muy venenosa y un síntoma peculiar de la intoxicación por belladona es la pérdida completa de la voz, aunada a movimientos continuos e incontrolados de los dedos y las manos.

Belladona
Cuenca Ambiental realiza visitas guiadas durante todo este verano. Apúntate a una de nuestras excursiones y conoce la Serranía de Cuenca como nadie más te las enseñará.

jueves, 31 de julio de 2014

Campamento Palancares 2014

Dentro del Verano Joven de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Cuenca Ambiental ha desarrollado un campamento con temática de naturaleza y medio ambiente en los Palancares.
Campamento en los Palancares
Hemos disfrutado de una experiencia inolvidable de 9 días, del 21 al 30 de julio en un entorno privilegiado.

Nuestros jóvenes amigos comprendían entre las edades 8 a 14 años y han venido un total de 35 niños, todos provenientes de Castilla-La Mancha. 

Se han divertido con las numerosas actividades que hemos organizado, como excursiones, talleres, juegos y veladas nocturnas.


Piscina
La maravillosa convivencia de todo el grupo y la amistad forjada en estos días ha sido uno de los mejores regalos.

Talleres
Ir a un campamento en verano ayuda a que los niños sean más maduros e independientes y es una práctica que no se olvida en la vida quedando en el recuerdo de cada uno.


Excursión, río

Las actividades con más éxito que han tenido son:

· Multiaventura con tirolina , rappel y mountain-bike.

Mountain bike
· Excursión al Hosquillo, río Escabas y callejones de las Majadas.

· Olimpiadas en la Naturaleza.

Olimpiadas
· Actividades acuáticas en la piscina.

Actividades piscina

· Excursión a las Torcas.

Torcas
No hemos parado ningún día… hemos aprendido, jugado, reído y sobre todo hemos conocido a grandes amigos.

Cabañas en los Palancares

Cabañas en los Palancares
Por último, todo el equipo de monitores de Cuenca Ambiental quiere agradecer a todos los niños por haber hecho de estos 9 días un recuerdo inolvidable y por habernos regalado todo vuestro cariño incondicional.

El año que viene repetimos!!

Excursión al Hosquillo con Cierva Antonia

martes, 22 de julio de 2014

¿Por qué somos tan felices en verano?

En esta época del año somos más felices. El sol brilla, llegan las vacaciones y si tienes que trabajar, con un poco de suerte, tienes jornada reducida y menos carga de trabajo. 

Si te fijas en las redes sociales de tus amigos y compañeros todos son fotos de pies en la playa, terrazas, gafas de sol y sonrisas de anuncio. Es verano y nuestro cuerpo pide alegría y diversión.

La principal hormona del amor, aumenta cuando el día es más largo, es decir en verano, y alcanza el nivel más alto en el mes de agosto. Es por ello que "los amores de verano" tienen una base científica y así lo han demostrado investigadores como de la Universidad de Cornell de Nueva York, al descifrar de una manera concluyente que el enamoramiento tiene un fundamento biológico.

Con el buen tiempo se multiplica además la serotonina, un neurotransmisor que afecta al estado de ánimo, "dándonos una sensación de placer, relajación y de euforia".


Lagunas de Cañada del Hoyo
El deporte en verano reduce los niveles de ansiedad liberando tensiones y superando buena parte del estrés al mismo tiempo que se generan endorfinas que son las generadoras naturales de felicidad.
Senderismo
Buen tiempo, días más largos, vacaciones... Todo esto hace que aumente nuestra hormona de la felicidad y que queramos pasar más tiempo al aire libre.

Los pequeños de la casa disfrutan de sus vacaciones escolares y es un gran momento para disfrutar de unos días en un campamento en plena naturaleza, como es el caso de los Campamento de los Palancares en cuenca, sitio idóneo para estar en plena Naturaleza.


Campamento Palancares en Cuenca
En verano tenemos más ganas de salir, compartir con los amigos y familias buenos momentos y principalmente visitar nuevos lugares. Cuenca Ambiental te ofrece un amplio abanico de excursiones, con gran encanto, por toda la Serranía de Cuenca dignos de conocer.

martes, 15 de julio de 2014

Arlo o Agracejo (Berberis vulgaris)

La Serranía de Cuenca ha vivido unos días de extraordinaria belleza con la llamativa floración amarilla del agracejo. 

floración agracejo
El arlo o agracejo como también se le llama es un arbusto denso armado de espinas triples. Tiene los tallos leñosos que alcanzan hasta los 2 m de altura, son erectos y ramificados con la corteza de color ceniza. 

espinas agracejo en Cuenca
Las hojas son ovales, alternas, con peciolo corto de unos tres centímetros de longitud. Presentan una gradación desde hojas hasta espinas, de forma que las de más de un año se van transformando en espinas. 

abejorro polinizando
Las flores aparecen entre abril y junio, son pequeñas y amarillas, agrupadas en pequeños racimos colgantes. Los frutos son bayas de 1 cm de longitud de color rojo brillante, ácidas pero de sabor agradable.

matorral o arbusto de agracejo
Curiosidades y propiedades medicinales

  1. En esta planta se puede desarrollar la fase acídica del peligroso hongo Puccinia graminis (óxido negro), que provoca la enfermedad de la roya de los cereales.
  2. Esta planta se ha utilizado desde épocas muy antiguas para los trastornos digestivos por lo tanto se ha usado como tónico digestivo y aperitivo. Ayuda en casos de falta de apetito y anorexia, y diversos problemas digestivos.
  3. Entre sus ingredientes activos se encuentra la berberina, que es un alcaloide tóxico en grandes cantidades. Estos alcaloides se encuentran en la raíz, el rizoma, y brotes de la planta. 
  4. Por otro lado los alcaloides también tienen efectos hipotensores y antipiréticos que pueden ayudar a reducir la presión arterial y prevenir la temperatura respectivamente.
  5. Para usos medicinales se colecta la raíz y la corteza del arbusto. Los frutos también pueden ser empleados, aunque se suelen consumir más que emplear en la medicina.
  6. Toda la planta salvo por sus frutos tienen un ligero efecto laxante.
  7. Investigaciones recientes en los últimos años señalan que la berberina podría tener efectos benéficos en el tratamiento de diversas enfermedades, como la diabetes, problemas cardiovasculares o el cáncer.
  8. Muchas de estas investigaciones se realizan en institutos de China debido al gran interés que existe en la medicina basada en plantas de la región, siendo la berberina un componente común en diversas hierbas de su medicina tradicional. 
  9. Antiguamente se usaba un pigmento amarillo de la corteza para teñir pieles.
racimos flores arlo
Conozca Cuenca y su Serranía de una forma diferente junto con Cuenca Ambiental.

jueves, 10 de julio de 2014

Las primeras cuernas de Pakito

Ya podemos disfrutar en el Parque de El Hosquillo de las primeras cuernas de nuestro cervatillo macho Pakito. Esto demuestra el magnífico adulto que va a llegar a ser. 

Cuernas vareto
La primera cuerna de un animal macho de un año suele consistir en las típicas varas, es decir, no tiene ramificaciones, de aquí toma el nombre de “vareto”, siendo su longitud en torno a los 60 cm, aun cuando se han citado casos excepcionales de ramificaciones en ejemplares de solo un año con hasta ocho puntas, que es la cuerna típica del segundo año, siendo típicas de los ejemplares entre 3 y 4 años las cuernas con doce puntas, alcanzando su máximo desarrollo en la madurez de su vida, que se estima es entre los 7 y 9 años aproximadamente.

Cervatillo en el bosque
Pakito en lugar de dos astas rectas verticales con una sola punta desarrollara dos puntas por cuerna se llamaría Horquillón en lugar de Vareto. 

Pakito en Hosquillo
Los ciervos son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto. En la mayoría de las especies que comprenden la familia, sólo las desarrollan los machos a partir del primer año de edad, aumentando de tamaño y complejidad a medida que el individuo va madurando; los machos las utilizan durante la época de apareamiento cuando compiten por las hembras.

Ciervo en Hosquillo en Cuenca
Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo. Al crecer, las recubre un terciopelo llamado «borra» o “escoda” que posee gran cantidad de vasos sanguíneos para alimentar el hueso que crece bajo ellas. Cuando las astas crecen, año tras año se van ramificando cada vez más hasta adquirir el porte de un individuo adulto bien formado. Finalmente, la borra cae, ayudada por su dueño que suele dejarla enganchada en matojos o ramas que ha usado para rascarse; esta borra es consumida por pequeños carnívoros distribuidos por el hábitat del ciervo ya que posee gran cantidad de minerales y otras sustancias alimenticias, especialmente en los extremos de la cuerna, considerada un manjar por el pueblo Inuit. Una vez que el asta está formada, aparece el cuerno nuevo listo para su uso, al principio de color claro pero se oscurece rápidamente al contactar con el aire.

Ciervo macho en Cuenca
En la subfamilia Hydropotinae (ciervos de agua) ambos sexos carecen de astas, pero los dientes caninos superiores, especialmente en los machos, son bastante largos, ligeramente curvados a modo de colmillos. Los miembros es esta subfamilia son los más antiguos del grupo, por lo que se interpreta que las astas ramificadas son una adaptación posterior, surgida cuando los cérvidos crecieron en tamaño y empezaron a habitar lugares menos forestales en donde sus cuernas no fueran un problema para desplazarse.


Conozca Cuenca y su Serranía de una forma diferente junto con Cuenca Ambiental.


jueves, 3 de julio de 2014

Mariposas de Cuenca: Zigena Zygaena trifolii

La Zygaena trifolii (Esper, 1783) es una espectacular mariposa nocturna perteneciente a la familia Zygaenidae. Tienen un vuelo lento e indolente, aunque baten las alas con rapidez. 

Mariposa Zygaena polinizando flor
Son muy lentas y fáciles de capturar y fotografiar entre las flores, sobre todo sus preferidas que son todas aquellas de color violeta o rosáceo.

La Zygena no se asusta de nuestra presencia porque es una mariposa venenosa, sus colores negros y rojos nos indican está toxicidad. La zygena se llama así por la sustancia venenosa que tiene en su cuerpo que es el cianuro. Sintetizan dentro de sus pequeños cuerpos cianuro de hidrógeno, que obtienen de diferentes flores. 

Mariposa en Cuenca
Otra característica destacable de las mariposas de este género es el relativo a sus genitalias, tan individualizadas según la especie que funcionan durante el acoplamiento tal y como lo hacen las llaves y cerraduras. Así por ejemplo, cuando un macho de Zygaena filipendulae “se confunde” y por error se llega a acoplar con una hembra de distinta especie, con toda seguridad no podrá llegar a sacar su miembro del órgano femenino … lo que desembocará finalmente en su muerte.

Mariposa Zigaena en Cuenca
Sus antenas en forma de maza son gruesas y negras. Las estrechas alas anteriores, de apenas centímetro y medio de longitud son de de color negro metalizado con reflejos verdosos o azulados cuando la incidencia de la luz es muy acusada. Sobre cada una de ellas destacan cinco grandes manchas de color rojo fuerte, aunque en algunos casos, se presentan individuos que pueden llegar a presentar alguna de estas manchas en contacto o fusionadas (llegando al extremo con la forma monoides, donde todos los puntos rojos se unen para formar una sola mancha roja hacia el centro del ala).

Zygaena trifolii
Las alas posteriores, normalmente ocultas en posición de reposo, son del mismo color rojo que las manchas de las anteriores y presentan además el borde ribeteado en negro. Esta coloración rojiza del ulterior par alar forma parte de un segundo mecanismo defensivo, el llamado “efecto flash”, donde la mariposa, al sentirse acosada por un potencial depredador, descubre dicha parte de su anatomía de repente aturdiendo visualmente al depredador durante unos instantes, los suficientes para emprender la huida o dejarse caer en medio de la maleza.
Zygaena
A primera vista puede resultar confundible con su hermana de género, la Zygaena filipendulae (Linnaeus, 1758), si bien ésta segunda presenta 6 manchas rojas en cada una de las alas anteriores frente a las cinco manchas de la que nos ocupa. 

Conozca Cuenca y su Serranía de una forma diferente junto con Cuenca Ambiental.