Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de octubre de 2014

Boletus edulis. La estrella del otoño

 
Ya ha llegado el otoño y es hora de ir a buscar setas…

 

Esta seta es una de las más apreciadas por su sabor y textura. El nombre latino de la seta indica esta característica: en latín edulis significa comestible. Suele emplearse tanto cocinada como en conservas (en vinagre o aceite). La carne de esta seta es blanca (tirando hacia marrón) y compacta, tanto en el sombrero como en el pie, aunque los ejemplares más viejos suelen mostrar una carne más blanda. No suele despedir olores particulares y tiene un sabor bien definido: dulce como el de las avellanas.




Fructifica principalmente en suelo ácido desde finales del verano y durante el otoño, en bosques de coníferas (Abies, Picea, Pinus) y de caducifolios (Fagus, Quercus, Castanea).



Se caracteriza por sus grandes fructificaciones con sombreros de hasta 25 cm de diámetro, cutícula adherida, lisa a rugosa, de aspecto brillante y débilmente viscosa en tiempo húmedo, con tonos pardos y margen entero más claro.

Tubos libres, blancos a amarillo-verdosos. Poros isodiamétricos y concoloros con los tubos, inmutables o débilmente azulado-verdosos a la manipulación en algunos ejemplares (sobre todo en tiempo húmedo).

Pie macizo de 20 x 0,7 cm, cilíndrico a claviforme, blanquecino a pardo claro, con un retículo apical de mallas finas poco marcadas y blanquecinas. Carne espesa, tierna, blanca inmutable, pardo-rojiza bajo la cutícula, sabor dulce y olor agradable.



 
Es uno de los “boletos” más codiciados por sus cualidades gastronómicas y es una fuente de recursos para áreas rurales que conservan sus biomasas forestales y los venden a intermediarios para su posterior comercialización industrial.


Los principales países europeos importadores son Italia, Francia y Alemania. Su consumo va en aumento en países como España, que ha pasado en ciertos meses del año de ser un país exportador a ser importador, debido a su auge y consumo en la nueva cocina mediterránea española, unido a la reciente popularidad y difusión entre su población.




La mayoría de las especies de boletus son micorrizógenas obligadas, formando ectomicorrizas, sobre todo con Fagaceae y Pinaceae. Algunas de sus especies son comestibles muy apreciados: Boletus edulis, B. pinophilus, B. aereus; otras en cambio tienen sabor desagradable o son directamente tóxicas: B. satanas, B. pulchrotinctus


Posibles confusiones: Se puede confundir con el B. reticulatus, pero éste no tiene el margen blanquecino, su color es uniforme, y la cutícula mate, seca y finamente reticulada. También es un excelente comestible. Se puede confundir con Boletus aereus y Boletus pinicola, pero no pasaría nada porque ambos son excelentes comestibles.



Cuenca Ambiental organiza durante todo el otoño excursiones con temática de setas. Apúntate y aprende a diferenciar las setas comestibles de las venenosas y pasa un día inolvidable en el bosque.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Sapo Común


Sapo Común
El sapo común conocido como escuerzo, cuyo nombre científico es Bufo bufo, es el sapo de mayor tamaño de Europa.
El macho es más pequeño que la hembra, las hembras pueden alcanzar los 15 cm de longitud.
Su cuerpo es robusto y cubierto por una piel áspera y verrugosa. Su parte ventral es más clara y pueden ser de muchos colores dependiendo de la zona donde vivan.
Sus prominentes ojos de gran tamaño, tienen una pupila horizontal que se abre en un iris muy llamativo de color dorado.

Sapo común en Cuenca
En la parte superior de la cabeza tienen unas glándulas parótidas de gran tamaño que segregan veneno para defenderse de sus enemigos cuando se los quieren comer. Algunos enemigos como la culebra de collar son inmunes a la toxicidad de su veneno. Y las nutrias consiguen quitarles la piel antes de comérselos.


El sapo tiene hábitos nocturnos y por la noche es cuando sale a cazar, animales terrestres y otros invertebrados, caza animales bastante grandes con la lengua pegajosa que tiene.

Es de costumbres solitarias pero en primavera y durante la época de celo se juntan en charcas y el macho se une a un hembra gracias a sus plantillas palmares. Los machos  son los primeros en llegar y esperan en el agua a las hembras, que acuden unos días después. No tienen saco bucal, y el canto de reclamo es apagado, algo metálico. El número de machos es más elevado que el de hembras, por lo que se producen auténticas batallas campales para conseguir subirse encima de una de ellas. El amplexo es axilar y resulta curioso observar en ocasiones a varios machos abrazados a una misma hembra, a ejemplares de otras especies, individuos muertos o incluso a objetos inertes. Este fragor produce a veces la muerte de la hembra por ahogamiento o asfixia. Los machos permanecen más tiempo en las charcas, a la espera de aparearse con varias hembras. Estas no permanecen más que el tiempo necesario para aparearse y poner los huevos.

La puesta es la más numerosa entre  nuestros  anuros (algunos autores han contabilizado por encima de los 12.000 huevos). Los cordones de puesta miden varios metros de longitud, y tienen varias filas de huevos de color negro.


Debido a su aspecto poco agraciado, desde la antigüedad ha estado asociado a multitud de leyendas negras que no lo han beneficiado mucho. Unos requisitos especiales de hábitat; tales como aguas limpias, frescas y con cierta profundidad, han hecho que se encuentre en franco retroceso o incluso que desaparezca de muchos lugares donde anteriormente habitaba, tanto en nuestra provincia como en el resto de su área de distribución peninsular. Cada vez hace menos honor a su apellido de “común”. A pesar de todo, sigue siendo una de las especies más abundante de anfibios.


jueves, 21 de agosto de 2014

Los callejones de las Majadas

Los Callejones de Las Majadas están situados a 2,5 Km del pueblo de Las Majadas a 1.450 m de altitud. Es una Ciudad Encantada que está dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. La ruta es circular, está señalizada y es de nivel básico. Visiten Los Callejones y deje volar su imaginación.


Los callejones de las Majadas
Los Callejones de Las Majadas constituyen uno de los parajes de interés geomorfológico más relevante del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, donde se puede observar la evolución de un relieve kárstico. Esta circunstancia llevó a incluirlo dentro de las zonas de protección prioritaria.


Los callejones de las Majadas
El curioso paisaje pétreo de Los Callejones de Las Majadas se denomina lapiaz. Un lapiaz es un conjunto de acanaladuras y oquedades que oscilan entre los pocos centímetros y varios metros de longitud y profundidad. Se forman porque estas rocas, denominadas dolomías, están formadas por carbonato cálcico y magnésico y son solubles en agua. Según va evolucionando el lapiaz, los surcos se van ensanchando por disolución de la roca formando pasillos y callejones, como los que vamos a recorrer en el sendero.


Los callejones de las Majadas
Los Callejones forman una especie de pequeño laberinto de plazas, tormos, arcos y puentes. El sendero además cuenta con un Centinela y un impresionante Mar de Piedra, así como multitud de figuras perfectamente definidas.

Los callejones de las Majadas


Los callejones de las Majadas

Flora y Fauna


La vegetación es un elemento importante en este paisaje. Hay un sendero botánico con carteles indicativos de la vegetación más identificativa. Los abundantes ejemplares de pino negral o laricio están acompañados por sabinas, enebros, tilos, majuelos, arces, acebos, avellanos y un espeso matorral de boj.

La vegetación rupícola de Los Callejones es también muy variada. La vegetación rupícola es la que vive en medios rocosos, las especies predominantes de estos hábitats clavan sus raíces en las grietas de las rocas donde encuentran el agua y nutrientes necesarios para desarrollar su ciclo biológico.

En primavera el suelo de Los Callejones se cubre de muchas flores, algunas endémicas, entre las que destacan un buen número de bellísimas orquídeas.

Ciervos, gamos y jabalíes, entre los grandes mamíferos, y águilas reales y culebreras, azores y gavilanes, entre las rapaces, son los representantes más sobresalientes de la fauna que habita Los Callejones de Las Majadas. A cada paso, el caminante descubre nuevos rincones de inusitada belleza que le harán difícil dar por terminado el paseo por este aislado rincón de la Serranía de Cuenca.



Los callejones de las Majadas
Cuenca Ambiental realiza visitas guiadas durante todo este verano. Apúntate a una de nuestras excursiones y conoce la Serranía de Cuenca como nadie más te las enseñará.

miércoles, 13 de agosto de 2014

El sol

La energía puede obtenerse de muchas fuentes, pero tal vez la más importante de todas sea la proveniente del Sol. La energía radiante del sol en sus manifestaciones de luz y calor, mantiene la vida en la Tierra, provoca el viento, la formación de nubes y la caída de lluvia. Industrialmente esta energía no ha sido todavía explotada en forma intensiva.

Sol
El Sol es una enorme central de energía. Inunda la Tierra continuamente tanto de calor como de luz. Aproximadamente, el 99 % de la energía de la Tierra procede directamente del Sol. Las plantas son seres vivos que no podrían existir sin el Sol. Usan la energía luminosa para crear alimentos (o energía química), que utilizan para crecer y reproducirse. Los animales usan esta energía para moverse, crecer y reproducirse.

Flor, Sol

La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.

Sol
El sol es la fuente principal de vida para todos los seres vivos, tiene efectos muy beneficiosos sobre el organismo, pero sin embargo, puede resultar tremendamente perjudicial para el organismo humano, sobre todo, si se abusa de él. El cuerpo necesita recibir el sol para realizar la síntesis de la vitamina D, indispensable para evitar enfermedades como el raquitismo, pero en exceso, produce graves daños en la piel humana.

Ciervo
Una exposición al sol de forma continuada puede acarrear importantes consecuencias, por ejemplo produce alteraciones en la piel y acelera el proceso de envejecimiento, a la vez que disminuye la capacidad del cutis para retener agua, y reduce la elasticidad y firmeza de la piel; pero el riesgo más grave que corremos al estar expuestos excesivamente al sol, es el de sufrir un melanoma. Si lo tomamos con exceso y abuso puede ser nuestro enemigo más cruel.


Mariposa, Sol

Sol

Efectos negativos Inmediatos:


Quemadura solar (de primer grado o enrojecimiento, segundo grado con ampollas)
Bronceado (pigmentación inmediata o diferida)
Alteraciones del sistema inmunitario
Insolaciones

Efectos negativos tardíos (por exposición crónica):

Fotoenvejecimiento cutáneo (envejecimiento prematuro de la piel que implica dilatación vascular, arrugas y manchas)
Fotocarcinogénesis (aparición de tumores cutáneos)
Alteraciones oculares (catarata)



Bosque, Sol
Cuenca Ambiental realiza visitas guiadas durante todo este verano. Apúntate a una de nuestras excursiones y conoce la Serranía de Cuenca como nadie más te las enseñará.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Belladona (Atropa belladonna)

La belladona (Atropa belladonna) es un pequeño y resistente arbusto cuya flor es de belleza encantadora, pertenece a la familia Solanaceae. Es nativa de Europa, norte de África, y oeste de Asia.

Flor Belladona
Puede alcanzar un metro y medio de altura, con tallos muy ramificados y leñosos en su base. Sus hojas son grandes y ovaladas, sus flores, de forma acampanada, son de color violáceas y amarillas. Sus frutos son bayas de color negro.

Belladona
El nombre de "belladona" significa "bella dama" y fue elegido debido a una práctica con mucho riesgo que se llevaba a cabo en Italia. Históricamente, el jugo de la baya de belladona fue usado en Italia para agrandar las pupilas de las mujeres, dándoles un aspecto llamativo. No obstante esta no era una buena idea ya que la belladona puede ser venenosa.

Belladona
Esta flor siempre ha estado rodeada por el misterio, desde sus efectos, ya sean positivos o negativos, hasta su etimología y su belleza natural. Siempre estuvo vinculada a las leyendas y la brujería durante la Edad Media. Era uno de los principales ingredientes de las pócimas y ungüentos empleados por brujos y magos. Había una mezcla muy potente que contenía belladona, beleño, mandrágora y grasa de recién nacido, que se frotaba sobre la piel o se insertaba en la vagina para ser absorbida. La famosa escoba de las brujas, es una de las creencias mágicas europeas más viejas.

Belladona
En la medicina moderna se utiliza para bloquear los impulsos de las terminaciones nerviosas previniendo las contracciones de los músculos involuntarios.

Belladona
Las bayas y la raíz son ricas atropina. La atropina se ha utilizado en conjunción con la levadopa para tratar la enfermedad de Parkinson. Se emplea también como diurético, sedativo, analgésico leve y antídoto contra la intoxicación por hongos que contengan alcaloides muscarínicos como el Amanita muscaria.

Flor, Belladona
Entre sus aplicaciones actuales destaca el uso, a dosis pequeñísima, para mantener la pupila del ojo dilatada y así permitir el examen o la cirugía ocular.

Hojas cocidas, machacadas y como emplasto en el cuello para tratar la amigdalitis y paperas.

Hojas Belladona
Es una planta muy venenosa y un síntoma peculiar de la intoxicación por belladona es la pérdida completa de la voz, aunada a movimientos continuos e incontrolados de los dedos y las manos.

Belladona
Cuenca Ambiental realiza visitas guiadas durante todo este verano. Apúntate a una de nuestras excursiones y conoce la Serranía de Cuenca como nadie más te las enseñará.

jueves, 31 de julio de 2014

Campamento Palancares 2014

Dentro del Verano Joven de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Cuenca Ambiental ha desarrollado un campamento con temática de naturaleza y medio ambiente en los Palancares.
Campamento en los Palancares
Hemos disfrutado de una experiencia inolvidable de 9 días, del 21 al 30 de julio en un entorno privilegiado.

Nuestros jóvenes amigos comprendían entre las edades 8 a 14 años y han venido un total de 35 niños, todos provenientes de Castilla-La Mancha. 

Se han divertido con las numerosas actividades que hemos organizado, como excursiones, talleres, juegos y veladas nocturnas.


Piscina
La maravillosa convivencia de todo el grupo y la amistad forjada en estos días ha sido uno de los mejores regalos.

Talleres
Ir a un campamento en verano ayuda a que los niños sean más maduros e independientes y es una práctica que no se olvida en la vida quedando en el recuerdo de cada uno.


Excursión, río

Las actividades con más éxito que han tenido son:

· Multiaventura con tirolina , rappel y mountain-bike.

Mountain bike
· Excursión al Hosquillo, río Escabas y callejones de las Majadas.

· Olimpiadas en la Naturaleza.

Olimpiadas
· Actividades acuáticas en la piscina.

Actividades piscina

· Excursión a las Torcas.

Torcas
No hemos parado ningún día… hemos aprendido, jugado, reído y sobre todo hemos conocido a grandes amigos.

Cabañas en los Palancares

Cabañas en los Palancares
Por último, todo el equipo de monitores de Cuenca Ambiental quiere agradecer a todos los niños por haber hecho de estos 9 días un recuerdo inolvidable y por habernos regalado todo vuestro cariño incondicional.

El año que viene repetimos!!

Excursión al Hosquillo con Cierva Antonia

martes, 22 de julio de 2014

¿Por qué somos tan felices en verano?

En esta época del año somos más felices. El sol brilla, llegan las vacaciones y si tienes que trabajar, con un poco de suerte, tienes jornada reducida y menos carga de trabajo. 

Si te fijas en las redes sociales de tus amigos y compañeros todos son fotos de pies en la playa, terrazas, gafas de sol y sonrisas de anuncio. Es verano y nuestro cuerpo pide alegría y diversión.

La principal hormona del amor, aumenta cuando el día es más largo, es decir en verano, y alcanza el nivel más alto en el mes de agosto. Es por ello que "los amores de verano" tienen una base científica y así lo han demostrado investigadores como de la Universidad de Cornell de Nueva York, al descifrar de una manera concluyente que el enamoramiento tiene un fundamento biológico.

Con el buen tiempo se multiplica además la serotonina, un neurotransmisor que afecta al estado de ánimo, "dándonos una sensación de placer, relajación y de euforia".


Lagunas de Cañada del Hoyo
El deporte en verano reduce los niveles de ansiedad liberando tensiones y superando buena parte del estrés al mismo tiempo que se generan endorfinas que son las generadoras naturales de felicidad.
Senderismo
Buen tiempo, días más largos, vacaciones... Todo esto hace que aumente nuestra hormona de la felicidad y que queramos pasar más tiempo al aire libre.

Los pequeños de la casa disfrutan de sus vacaciones escolares y es un gran momento para disfrutar de unos días en un campamento en plena naturaleza, como es el caso de los Campamento de los Palancares en cuenca, sitio idóneo para estar en plena Naturaleza.


Campamento Palancares en Cuenca
En verano tenemos más ganas de salir, compartir con los amigos y familias buenos momentos y principalmente visitar nuevos lugares. Cuenca Ambiental te ofrece un amplio abanico de excursiones, con gran encanto, por toda la Serranía de Cuenca dignos de conocer.

martes, 15 de julio de 2014

Arlo o Agracejo (Berberis vulgaris)

La Serranía de Cuenca ha vivido unos días de extraordinaria belleza con la llamativa floración amarilla del agracejo. 

floración agracejo
El arlo o agracejo como también se le llama es un arbusto denso armado de espinas triples. Tiene los tallos leñosos que alcanzan hasta los 2 m de altura, son erectos y ramificados con la corteza de color ceniza. 

espinas agracejo en Cuenca
Las hojas son ovales, alternas, con peciolo corto de unos tres centímetros de longitud. Presentan una gradación desde hojas hasta espinas, de forma que las de más de un año se van transformando en espinas. 

abejorro polinizando
Las flores aparecen entre abril y junio, son pequeñas y amarillas, agrupadas en pequeños racimos colgantes. Los frutos son bayas de 1 cm de longitud de color rojo brillante, ácidas pero de sabor agradable.

matorral o arbusto de agracejo
Curiosidades y propiedades medicinales

  1. En esta planta se puede desarrollar la fase acídica del peligroso hongo Puccinia graminis (óxido negro), que provoca la enfermedad de la roya de los cereales.
  2. Esta planta se ha utilizado desde épocas muy antiguas para los trastornos digestivos por lo tanto se ha usado como tónico digestivo y aperitivo. Ayuda en casos de falta de apetito y anorexia, y diversos problemas digestivos.
  3. Entre sus ingredientes activos se encuentra la berberina, que es un alcaloide tóxico en grandes cantidades. Estos alcaloides se encuentran en la raíz, el rizoma, y brotes de la planta. 
  4. Por otro lado los alcaloides también tienen efectos hipotensores y antipiréticos que pueden ayudar a reducir la presión arterial y prevenir la temperatura respectivamente.
  5. Para usos medicinales se colecta la raíz y la corteza del arbusto. Los frutos también pueden ser empleados, aunque se suelen consumir más que emplear en la medicina.
  6. Toda la planta salvo por sus frutos tienen un ligero efecto laxante.
  7. Investigaciones recientes en los últimos años señalan que la berberina podría tener efectos benéficos en el tratamiento de diversas enfermedades, como la diabetes, problemas cardiovasculares o el cáncer.
  8. Muchas de estas investigaciones se realizan en institutos de China debido al gran interés que existe en la medicina basada en plantas de la región, siendo la berberina un componente común en diversas hierbas de su medicina tradicional. 
  9. Antiguamente se usaba un pigmento amarillo de la corteza para teñir pieles.
racimos flores arlo
Conozca Cuenca y su Serranía de una forma diferente junto con Cuenca Ambiental.