Mostrando entradas con la etiqueta flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2014

El sol

La energía puede obtenerse de muchas fuentes, pero tal vez la más importante de todas sea la proveniente del Sol. La energía radiante del sol en sus manifestaciones de luz y calor, mantiene la vida en la Tierra, provoca el viento, la formación de nubes y la caída de lluvia. Industrialmente esta energía no ha sido todavía explotada en forma intensiva.

Sol
El Sol es una enorme central de energía. Inunda la Tierra continuamente tanto de calor como de luz. Aproximadamente, el 99 % de la energía de la Tierra procede directamente del Sol. Las plantas son seres vivos que no podrían existir sin el Sol. Usan la energía luminosa para crear alimentos (o energía química), que utilizan para crecer y reproducirse. Los animales usan esta energía para moverse, crecer y reproducirse.

Flor, Sol

La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.

Sol
El sol es la fuente principal de vida para todos los seres vivos, tiene efectos muy beneficiosos sobre el organismo, pero sin embargo, puede resultar tremendamente perjudicial para el organismo humano, sobre todo, si se abusa de él. El cuerpo necesita recibir el sol para realizar la síntesis de la vitamina D, indispensable para evitar enfermedades como el raquitismo, pero en exceso, produce graves daños en la piel humana.

Ciervo
Una exposición al sol de forma continuada puede acarrear importantes consecuencias, por ejemplo produce alteraciones en la piel y acelera el proceso de envejecimiento, a la vez que disminuye la capacidad del cutis para retener agua, y reduce la elasticidad y firmeza de la piel; pero el riesgo más grave que corremos al estar expuestos excesivamente al sol, es el de sufrir un melanoma. Si lo tomamos con exceso y abuso puede ser nuestro enemigo más cruel.


Mariposa, Sol

Sol

Efectos negativos Inmediatos:


Quemadura solar (de primer grado o enrojecimiento, segundo grado con ampollas)
Bronceado (pigmentación inmediata o diferida)
Alteraciones del sistema inmunitario
Insolaciones

Efectos negativos tardíos (por exposición crónica):

Fotoenvejecimiento cutáneo (envejecimiento prematuro de la piel que implica dilatación vascular, arrugas y manchas)
Fotocarcinogénesis (aparición de tumores cutáneos)
Alteraciones oculares (catarata)



Bosque, Sol
Cuenca Ambiental realiza visitas guiadas durante todo este verano. Apúntate a una de nuestras excursiones y conoce la Serranía de Cuenca como nadie más te las enseñará.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Belladona (Atropa belladonna)

La belladona (Atropa belladonna) es un pequeño y resistente arbusto cuya flor es de belleza encantadora, pertenece a la familia Solanaceae. Es nativa de Europa, norte de África, y oeste de Asia.

Flor Belladona
Puede alcanzar un metro y medio de altura, con tallos muy ramificados y leñosos en su base. Sus hojas son grandes y ovaladas, sus flores, de forma acampanada, son de color violáceas y amarillas. Sus frutos son bayas de color negro.

Belladona
El nombre de "belladona" significa "bella dama" y fue elegido debido a una práctica con mucho riesgo que se llevaba a cabo en Italia. Históricamente, el jugo de la baya de belladona fue usado en Italia para agrandar las pupilas de las mujeres, dándoles un aspecto llamativo. No obstante esta no era una buena idea ya que la belladona puede ser venenosa.

Belladona
Esta flor siempre ha estado rodeada por el misterio, desde sus efectos, ya sean positivos o negativos, hasta su etimología y su belleza natural. Siempre estuvo vinculada a las leyendas y la brujería durante la Edad Media. Era uno de los principales ingredientes de las pócimas y ungüentos empleados por brujos y magos. Había una mezcla muy potente que contenía belladona, beleño, mandrágora y grasa de recién nacido, que se frotaba sobre la piel o se insertaba en la vagina para ser absorbida. La famosa escoba de las brujas, es una de las creencias mágicas europeas más viejas.

Belladona
En la medicina moderna se utiliza para bloquear los impulsos de las terminaciones nerviosas previniendo las contracciones de los músculos involuntarios.

Belladona
Las bayas y la raíz son ricas atropina. La atropina se ha utilizado en conjunción con la levadopa para tratar la enfermedad de Parkinson. Se emplea también como diurético, sedativo, analgésico leve y antídoto contra la intoxicación por hongos que contengan alcaloides muscarínicos como el Amanita muscaria.

Flor, Belladona
Entre sus aplicaciones actuales destaca el uso, a dosis pequeñísima, para mantener la pupila del ojo dilatada y así permitir el examen o la cirugía ocular.

Hojas cocidas, machacadas y como emplasto en el cuello para tratar la amigdalitis y paperas.

Hojas Belladona
Es una planta muy venenosa y un síntoma peculiar de la intoxicación por belladona es la pérdida completa de la voz, aunada a movimientos continuos e incontrolados de los dedos y las manos.

Belladona
Cuenca Ambiental realiza visitas guiadas durante todo este verano. Apúntate a una de nuestras excursiones y conoce la Serranía de Cuenca como nadie más te las enseñará.

martes, 15 de julio de 2014

Arlo o Agracejo (Berberis vulgaris)

La Serranía de Cuenca ha vivido unos días de extraordinaria belleza con la llamativa floración amarilla del agracejo. 

floración agracejo
El arlo o agracejo como también se le llama es un arbusto denso armado de espinas triples. Tiene los tallos leñosos que alcanzan hasta los 2 m de altura, son erectos y ramificados con la corteza de color ceniza. 

espinas agracejo en Cuenca
Las hojas son ovales, alternas, con peciolo corto de unos tres centímetros de longitud. Presentan una gradación desde hojas hasta espinas, de forma que las de más de un año se van transformando en espinas. 

abejorro polinizando
Las flores aparecen entre abril y junio, son pequeñas y amarillas, agrupadas en pequeños racimos colgantes. Los frutos son bayas de 1 cm de longitud de color rojo brillante, ácidas pero de sabor agradable.

matorral o arbusto de agracejo
Curiosidades y propiedades medicinales

  1. En esta planta se puede desarrollar la fase acídica del peligroso hongo Puccinia graminis (óxido negro), que provoca la enfermedad de la roya de los cereales.
  2. Esta planta se ha utilizado desde épocas muy antiguas para los trastornos digestivos por lo tanto se ha usado como tónico digestivo y aperitivo. Ayuda en casos de falta de apetito y anorexia, y diversos problemas digestivos.
  3. Entre sus ingredientes activos se encuentra la berberina, que es un alcaloide tóxico en grandes cantidades. Estos alcaloides se encuentran en la raíz, el rizoma, y brotes de la planta. 
  4. Por otro lado los alcaloides también tienen efectos hipotensores y antipiréticos que pueden ayudar a reducir la presión arterial y prevenir la temperatura respectivamente.
  5. Para usos medicinales se colecta la raíz y la corteza del arbusto. Los frutos también pueden ser empleados, aunque se suelen consumir más que emplear en la medicina.
  6. Toda la planta salvo por sus frutos tienen un ligero efecto laxante.
  7. Investigaciones recientes en los últimos años señalan que la berberina podría tener efectos benéficos en el tratamiento de diversas enfermedades, como la diabetes, problemas cardiovasculares o el cáncer.
  8. Muchas de estas investigaciones se realizan en institutos de China debido al gran interés que existe en la medicina basada en plantas de la región, siendo la berberina un componente común en diversas hierbas de su medicina tradicional. 
  9. Antiguamente se usaba un pigmento amarillo de la corteza para teñir pieles.
racimos flores arlo
Conozca Cuenca y su Serranía de una forma diferente junto con Cuenca Ambiental.

jueves, 3 de julio de 2014

Mariposas de Cuenca: Zigena Zygaena trifolii

La Zygaena trifolii (Esper, 1783) es una espectacular mariposa nocturna perteneciente a la familia Zygaenidae. Tienen un vuelo lento e indolente, aunque baten las alas con rapidez. 

Mariposa Zygaena polinizando flor
Son muy lentas y fáciles de capturar y fotografiar entre las flores, sobre todo sus preferidas que son todas aquellas de color violeta o rosáceo.

La Zygena no se asusta de nuestra presencia porque es una mariposa venenosa, sus colores negros y rojos nos indican está toxicidad. La zygena se llama así por la sustancia venenosa que tiene en su cuerpo que es el cianuro. Sintetizan dentro de sus pequeños cuerpos cianuro de hidrógeno, que obtienen de diferentes flores. 

Mariposa en Cuenca
Otra característica destacable de las mariposas de este género es el relativo a sus genitalias, tan individualizadas según la especie que funcionan durante el acoplamiento tal y como lo hacen las llaves y cerraduras. Así por ejemplo, cuando un macho de Zygaena filipendulae “se confunde” y por error se llega a acoplar con una hembra de distinta especie, con toda seguridad no podrá llegar a sacar su miembro del órgano femenino … lo que desembocará finalmente en su muerte.

Mariposa Zigaena en Cuenca
Sus antenas en forma de maza son gruesas y negras. Las estrechas alas anteriores, de apenas centímetro y medio de longitud son de de color negro metalizado con reflejos verdosos o azulados cuando la incidencia de la luz es muy acusada. Sobre cada una de ellas destacan cinco grandes manchas de color rojo fuerte, aunque en algunos casos, se presentan individuos que pueden llegar a presentar alguna de estas manchas en contacto o fusionadas (llegando al extremo con la forma monoides, donde todos los puntos rojos se unen para formar una sola mancha roja hacia el centro del ala).

Zygaena trifolii
Las alas posteriores, normalmente ocultas en posición de reposo, son del mismo color rojo que las manchas de las anteriores y presentan además el borde ribeteado en negro. Esta coloración rojiza del ulterior par alar forma parte de un segundo mecanismo defensivo, el llamado “efecto flash”, donde la mariposa, al sentirse acosada por un potencial depredador, descubre dicha parte de su anatomía de repente aturdiendo visualmente al depredador durante unos instantes, los suficientes para emprender la huida o dejarse caer en medio de la maleza.
Zygaena
A primera vista puede resultar confundible con su hermana de género, la Zygaena filipendulae (Linnaeus, 1758), si bien ésta segunda presenta 6 manchas rojas en cada una de las alas anteriores frente a las cinco manchas de la que nos ocupa. 

Conozca Cuenca y su Serranía de una forma diferente junto con Cuenca Ambiental.

martes, 17 de junio de 2014

Flores de primavera : Aguileña (Aquilegia vulgaris)

La aguileña es una hierba perenne de 30 a 70 cm de la familia ranunculáceas que, si está en flor, no pasará desapercibida. En la Serranía de Cuenca se puede disfrutar durante el mes de junio de su floración. Es muy fácil de distinguir en prados frescos del Nacimiento del Río Cuervo.
Aguileña en Cuenca
Las flores, de color violeta y de hasta 5 cm de diámetro, son tan llamativas como particulares. Las flores tienen forma de trompetilla abierta hacia arriba. Se disponen inclinadas abajo, colgando. Constan de 5 sépalos petaloides intercalados con 5 pétalos que continúan en espolones curvados en espiral en donde la flor guarda el néctar. Estos espolones se asemejan a las garras de un águila, lo que le da nombre de aguileña. Los colores de las flores van del blanco al azul, rosa, rojo, amarillo, naranja y hasta marrón.

Espolones aguileña
Sus hojas, casi todas basales, se dividen en 3 lóbulos que a su vez se dividen en 3 lóbulos más. Presenta numerosos estambres y un fruto formado por 5 segmentos (folículos). 

Flor aguileña
La aguileña crece en claros húmedos y márgenes frescos de bosques y es originaria de las zonas templadas de Europa y Asia.

Historia: 

  • Antiguamente las semillas se emplearon para hacer perfumes afrodisíacos y se dice que las cortesanas las masticaban para ejercer mejor su oficio, las vestales romanas (vírgenes consagradas) tenían prohibido el contacto con esta planta.¡
  • Fue cultivada en los jardines medievales.
  • Sirvió como símbolo de la curación de la avaricia, y en los cuadros medievales sobre madera se la otorgo como atributo de la virgen María.
  • Curiosamente, esta flor se asocia a la paloma, que era un pájaro sagrado para la diosa greco-romana del amor, Afrodita / Venus.

Propiedades medicinales

  1. Contra el escorbuto.
  2. Estimulante del apetito.
  3. Diurética.
  4. Sudorífica.
  5. Se ha usado en homeopatía para trastornos nerviosos.

Curiosidades:

  • Es una planta venenosa por ingestión, el envenenamiento produce la muerte por parálisis cardiaca o respiratoria. Produce síntomas como los del acónito, hormigueo en la boca y en la piel, agitación, pulso débil, descoordinación, vómito, diarrea, convulsiones y muerte. 
  • En el interior de los espolones se encuentran unas glándulas nectaríferas a las que sólo acceden algunas especies de mariposas con un tamaño de espiritrompa adecuado.
  • Se han empleado las semillas molidas con aceite de oliva aplicadas al pelo como repelente de piojos. 
  • Se cultivo como ornamental en la edad media y hoy existen numerosas variedades de jardinería.
Flores en primavera


Cuenca Ambiental te enseña los principales puntos de interés turístico de la Serranía de Cuenca.