Mostrando entradas con la etiqueta osos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta osos. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2014

La osa Ginebra

Mi amiga Ginebra vive en el Hosquillo con los demás osos, Silvia, Sabina y Musgo

Oso pardo hembra en Cuenca
Ella es un pardo hembra, ahora es adulta pero es la osa más joven de todas. 

Osa Ginebra, El Hosquillo
En el año 2012 nos sorprendió con sus primeras crías y ejerciendo de madre protectora. 

Osa Ginebra y oseznos
Una de sus hijas ha sobrevivido y se ha independizado hace pocos meses. Ahora vive sola sin la protección de su madre y haciéndose un hueco en la parcela de El Rincón de Buitre, que es dónde viven los osos de El Hosquillo en Cuenca. 

Hija de Ginebra, El Hosquillo
Ginebra demostró ser muy valiente y osada cuando se independizó y consiguió sobrevivir con lo poco que robaba de comida, nunca se acercaba a los demás osos porque la podían ver como competencia y le pegaban, no obstante ahora es adulta y se ha hecho un hueco en la convivencia con los demás osos y también un hueco en nuestros corazones.  

Osa Ginebra, El Hosquillo
Ven a conocer con Cuenca Ambiental a Ginebra y a todos mis compañeros de El parque de El Hosquillo.


jueves, 26 de junio de 2014

Fin de curso

Empieza el verano y podemos dar por finalizada la época de visitas escolares. Esta primavera me han visitado en el Parque de El Hosquillo más de 25 Centros Escolares. He estado muy contenta porque lo que más me gusta son los niños, y he podido disfrutar de las caricias de más de 1.350 niños. 

Los Colegios e Institutos cuando nos visitan disfrutan de una visita especial totalmente adaptada al curso o nivel que desarrollan, mis compañeros los monitores ambientales del parque son especialistas en educación ambiental y hacen todo lo posible para que todos los niños aprendan y disfruten de los animales del parque.

Niños con serpiente
Este año aparte de ser yo la estrella principal he tenido muy cerca y robándome el protagonismo a Merlina que es otra hembra de ciervo, mucho más joven que yo y más juguetona. A veces los niños la agobiaban y ella intentaba huir de ellos. Yo soy mucho más paciente puesto que todos nos tratan con respeto y cariño.

Cervatilla Merlina
En general, esta primavera ha hecho muy buen tiempo, no obstante algún cole ha realizado la visita pasado por agua. Hemos tenido excursionistas muy pequeños, desde los 4 años a chavales de instituto.

Colegio de Horcajo de Santiago
Este año hemos vivido momentos únicos e inigualables con los niños, ya que la visita al parque cuando uno es pequeño se recuerda para toda la vida y con gran cariño. 

Colegio de Pego (fin de curso)
Durante todos estos días hemos disfrutado de nuestro juguetón muflón llamado Hulk, que salta en un mirador y a los más pequeños les encanta que sea tan animado. De los baños de barro de los jabalíes cuando ha hecho calor, de la recuperación rapidísima de la operación de nuestro lobo macho, de los juegos de los oseznos de Silvia, de las truchas y libélulas del río Escabas, de los lagartos y serpientes tomando el sol y de uno de los momentos más entrañables del año, que es cuando parí a mi cervatillo y dejé disfrutar de él a unos niños que ese día nos visitaban. 

Colegio ZOLA
Venir al Parque siempre es una aventura y una ventana a la naturaleza que nos abarca y nos enseña lo grande y maravilloso de todos los seres que nos rodean. 

Colegio Fray Luis de León
Por favor no dejéis de visitarnos y gracias por seguir viniendo, hay colegios que visitan el Hosquillo con sus niños todos los cursos desde hace más de 25 años. 

Colegio La Milagrosa en Hosquillo el dia del medio ambiente
Si nunca habéis venido animaros y decirles a vuestros profesores que os traigan de excursión. No os arrepentiréis!!. También podéis venir a visitarnos con vuestra familia, os garantizo un día inolvidable.

Instituto de Pedro Muñoz
Os esperamos en septiembre, pasar buen verano!!

No dejes de visitar el apartado del blog dónde están las fotos de los colegios que nos han visitado

jueves, 8 de mayo de 2014

Los oseznos de Silvia

Ya os he hablado de mi compañera Silvia y de la preciosidad de sus oseznos. Gracias a que es muy buena mami sus pequeños ya han cumplido más de un año. Nacieron el invierno pasado y con grandes cuidados y muchos mimos ya se están haciendo mayorcitos. 

La osa Silvia en Hosquillo con sus crías
No es fácil sacar adelante tres oseznos, no obstante Silvia es una osa con gran experiencia y por eso ha conseguido que sobrevivan a este invierno y se encuentren en buenas condiciones. 

Silvia y dos oseznos

Sus oseznos están en una edad complicada, jeje. Se podría definir que están en la adolescencia... están en constante cambio, las patas y el morro más largo y desproporcionado que el resto del cuerpo, sinceramente están un poquito feos. 

La osa Silvia
Disponen de bastante autonomía así que es probable que este verano, o un poco más adelante se independicen de la madre. 

Aunque ya comen de todo, todavía le piden a la osa Silvia que les dé de mamar, son muy tragoncetes!! Pero su manjar favorito es el pan, jeje. 

Osa Silvia con tetillas de amamantar
Sivia y oseznos comiendo
Son muy trastos y se pasan el día jugando entre ellos, como buenos hermanos se llevan de maravilla, y cuando se portan un poquito mal... pues la osa Silvia les para los pies. 

Silvia y oseznos cerca del río Escabas
Todavía conservan el pelo largo propio del invierno pero como ya empieza el calor se les está cayendo y se están despeluchando. Uno tiene el pelaje más oscuro y, los otros dos, son de color cobrizo. 

Creo que los oseznos son dos hembras y un macho, aunque todavía no os lo puedo asegurar puesto que no lo han confirmado los veterinarios.


Reserva ya tu entrada en el parque de El Hosquillo para conocer a la osa Silvia y sus tres oseznos.

martes, 29 de abril de 2014

Mi amigo Musgo

Queridos amigos, hoy os voy a hablar de uno de mis compañeros más grandotes de el parque de El Hosquillo. Se trata de Musgo, un oso de casi 300 kilos. Su pelo es largo y espeso, tiene un cuerpo macizo, el hocico alargado, patas cortas y provistas de fuertes garras.

Macho de oso pardo
Es un oso muy tranquilo, simpático y, en ocasiones, un poquito ignorante. Aunque ya es adulto, por su comportamiento y actitud parece que se trate de un osezno puesto que su conducta es un poquito infantil.


Le encanta jugar, darse grandes baños y corretear por la parcela del Rincón del Buitre.

Oso pardo
Oso pardo jugando en El Hosquillo
Gran amigo de la osa Silvia, aunque ella le marca las pautas de convivencia y eso a él le genera bastante respeto, sin embargo juntos son muy felices y mantienen una relación muy especial, fortalecida a través de los años.

Oso pardo en El Hosquillo
Musgo se alimenta de un gran volumen de comida al día. La mayoría de alimentos que consume son plantas y frutos, pero si por él fuese no pararía de comer, ya que es un oso muy glotón.

Oso pardo (Musgo)




En este video se refleja lo juguetón que es mi compañero. Ese día se bañó en el Río Escabas, puesto que amaneció con un sol espléndido y, como a mí, le gusta disfrutar de grandes baños. 

La verdad es que es muy afortunado ya que el río nace en la misma parcela donde él y los demás osos conviven.


Ven al Hosquillo a conocer a Musgo y a todos sus compañeros.

Visita nuestra Web y encontrarás un amplio abanico de posibilidades de excursiones dependiendo de la escapada, del grupo, del sector al que pertenece... Navegue por las diferentes secciones y escoja aquella opción que mas se adapte a sus pretensiones.

martes, 8 de abril de 2014

Sabina Albar (Juniperus thurifera)

Sabina, una de nuestras osas de El Hosquillo, fue bautizada con este nombre gracias a un concurso infantil que se realizó por los colegios de Cuenca. Su nombre se lo debemos a un árbol llamado Sabina Albar.

La Sabina Albar es un árbol muy especial. En Cuenca podemos todavía disfrutar de bosques de Sabina Albar muy bien conservados. Sobre todo en la zona de la Sierra de Palancares y en Tierra Muerta.

La Sabina Albar es un árbol de hoja perenne, normalmente no es muy grande, pero en Cuenca podemos disfrutar de ejemplares muy viejos de más de 15 metros de altura y copas inmensas.

Sabina en Cuenca
Tiene un tronco muy corto, grueso y retorcido, con fibras anchas que se desprenden, que le dan aspecto de muy viejo, y es porque la mayoría superan los 300 años.

Tronco sabina
Ramas de sabina
La copa es muy densa, de color verde oscuro, con forma cónica, aunque en algunos ejemplares viejos también es irregular.

Sabina singular
Las hojas son como escamas con forma de rombo.

Hojas sabina
Los árboles muy primitivos y antiguos como las sabinas suelen ser dioicos. Lo que significa que hay pies y ejemplares que son machos y otros que son hembras. Son muy fácil de diferenciar en esta época del año, porque en los píes machos aparecen al final de las hojas sacos de polen. Y en los píes que son hembras podemos encontrar algo parecido a un fruto, pero no ha madurado todavía, que se llama arcestida. Estos frutos son ovalados, brillantes y de color negro azulado.

Pie femenino de Sabina Albar
Pie masculino de Sabina albar
Florece a partir de enero o febrero y las arcéstidas maduran al segundo año.

Podemos encontrar Sabinas en zonas de terrenos calizos y con una altitud de hasta los 1600 metros. Suele convivir con encinas, robles y pinos. Pero en las zonas dónde las condiciones son más extremas, dónde hay fuertes heladas y veranos muy secos y calurosos es la única especie que puede sobrevivir. Su crecimiento es muy lento.

Sabinar en Cuenca
El nombre científico de esta especie, significa “productora de incienso”, ya que su madera es muy aromática. Desde antiguamente se ha quemado para aromatizar ambientes, además de para ahuyentar insectos y hasta serpientes. En muchas casas tradicionales la madera de sabía era usada para forrar los armarios y baúles dónde se guardaba la ropa porque su aroma era muy agradable y repelía las polillas.

La madera que es de excelente calidad se ha usado para trabajos de ebanistería y torneros. Sirve además para hacer excelentes postes y para fabricar los ejes de las norias. Ahora como está protegida hay que pedir permiso para cortarla.

Sabina en hosquillo con nieve
Conozca Cuenca y su Serranía de una forma diferente junto a Cuenca Ambiental.

jueves, 27 de marzo de 2014

¿Cómo sobreviven nuestros animales al invierno?

Aunque ya hemos comenzado la estación de la primavera, hay una pregunta que mucha gente se realiza ¿cómo sobreviven los animales durante el invierno?. Yo, desde luego, muy triste sin vuestras visitas, no obstante os voy a explicar como es nuestra vida durante la estación más fria del año.

La nieve es muy beneficiosa para la vida de los ecosistemas, pero el invierno también es una época muy dura para muchos animales. Ahora ha llegado la primavera pero seguimos teniendo un tiempo invernal, con frío, lluvia y nieve. 


Estos meses con un tiempo tan duro los herbívoros ven reducidas sus posibilidades de alimento, no solo porque los vegetales reposan y disminuyen su capacidad vegetativa, sino además por permanecer cubiertos por el manto de nieve, haciendo en muchos momentos y lugares que los vegetales no puedan ser consumidos por el animal.


Ciervo comiendo en El Hosquillo

¿Cómo consiguen sobrevivir? nuestra fauna se ha ido adaptando a lo largo de miles de años. De modo que las especies actuales son el resultado de un proceso de adaptación, tan solo sobrevivirán del crudo y largo invierno los más sanos y los mejor adaptados a estas condiciones físicas.


Lagartija al sol
¿Cuáles son las adaptaciones más importantes?

1. Cambian su conducta alimenticia: en otoño consumen más alimento, aprovechando la mayor abundancia en esta época del año, sobre todo de frutos. Consiguen de esta manera desarrollar una capa adiposa que les servirá para dos cosas, como reserva alimenticia y como aislante térmico.

2. Cambian de pelo: desarrollan una capa específica para adaptarse a la estación fría y bajo su pelo normal crece una capa lanosa inferior que permite retener el aire cálido, aislando la epidermis de la temperatura ambiental, a modo de un traje aislante, que después desaparece al llegar la primavera con la renovación natural del pelo. Como es el caso del zorro o el muflón.



Pareja de Muflones en Hosquillo
3. La hibernación: entran en un profundo sueño y dejan de comer, les baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón. Su objetivo es reducir al mínimo el consumo energético. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. Entre los animales que emigran se encuentran el oso, murciélagos y erizos.


4. Inactividad o letargo invernal: la realizan los animales de sangre fría como anfibios, reptiles e insectos. Cuando llega el frío buscan un lugar donde refugiarse y dormirán. Solo se despertaran cuando la temperatura vuelva a subir o cuando la nieve se retire de la superficie. Si hace un día caluroso salen a tomar el sol y a alimentarse. Como víboras, lagartos, mariquitas o mariposas.


insectos en primavera



tortugas tomando el sol
5. Migración: las aves tienen sobre los mamíferos la ventaja de que pueden efectuar largos y rápidos desplazamientos, lo que les permite poder marcharse a lugares o regiones geográficas que les ofrecen mejores condiciones climatológicas, pueden efectuar en algunos casos desplazamientos de miles de kilómetros, como las golondrinas. Pero hay mamíferos, mariposas y hasta peces que emigran, como el bacalao.



mariposa comiendo
En Cuenca Ambiental encontrarás un amplio abanico de posibilidades dependiendo de la escapada, del grupo, del sector al que pertenece... Navegue por las diferentes secciones y escoja aquella opción que más se adapte a sus pretensiones.

jueves, 20 de marzo de 2014

La primavera

Qué alegría, comienza la primavera!!. Marzo es un mes acogedor que llega con la primavera, en él florecen los días, brilla más el sol y dejamos el frío atrás. Todo es más bonito en esta estación y todos los seres vivos sufrimos ciertos cambios en el ciclo de nuestra vida.


Flor en primavera
En primavera aparecen plantas y flores aunque su existencia es muy efímera. Generalmente germinan, crecen, florecen y se reproducen al principio de la primavera. Éstos son uno de los primeros signos de la primavera, y nos dejan estampas florales en los bosques y campos.

Foto almendro en flor
Ciruelo japones

En esta hermosa estación, las plantas se llenan de brotes, los capullos de las flores se abren y todo el paisaje se ilumina y perfuma.


Flores

Ciertas especies animales, como las aves, empiezan sus ciclos de migración en la primavera mientras otros animales se despiertan de la hibernación o letargo, como los osos pardo. 

Osos
Las migraciones de aves a veces incluyen cientos de millas voladas por cada ave mientras regresan a sus áreas de reproducción para las estaciones de primavera y verano. Además muchos insectos empiezan su época más activa de polinización de las plantas.

Insecto polinizando
Para algunos animales es tiempo de enamorarse y encontrar pareja. Se inicia el periodo de cortejo nupcial para la reproducción sexual de ciertos animales.

La primavera ejerce un poder muy especial en todas las personas. Los días son más soleados y largos, y estamos más activos para hacer cosas. La influencia de la naturaleza es indudable: cambian los colores de lo que nos rodea y, como todo lo externo repercute en nuestro interior, esto estimula nuestro deseo de alcanzar la plenitud emocional. 

La primavera representa la renovación, la energía, la luz y el color.

Río Escabas en primavera
Con el inicio de tan deseada estación se abren las puertas de El Hosquillo y yo soy feliz porque mi hogar se llena de visitantes.

Antonia con visitantes el 19 de marzo de 2014
Disfruta de la primavera junto con Cuenca Ambiental, conoce espectaculares lugares rodeados de luz y color.

Tilo en el Nacimiento del Río Cuervo

martes, 25 de febrero de 2014

El parque de El Hosquillo abre sus puertas

Hoy os voy a hablar de mi hogar, el parque de El Hosquillo. Situado en pleno corazón de la Serranía Alta de Cuenca, dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Ocupa una superficie de 910 ha. en un valle asimétrico que termina en un fondo de saco donde surge el río Escabas, al que afluye el arroyo de las truchas por la margen izquierda, el nombre de Hosquillo proviene de su orografía hosca y de difícil acceso.

El Hosquillo
Conocer El Hosquillo es una experiencia gratificante que no podeís perderos. A lo largo del recorrido se pueden observar especies cinegéticas como el ciervo, corzo, muflón y jabalí y también especies o en peligro de extinción como el lobo y el oso y, fundamentalmente a mi, La Cierva Antonia.
Cierva Antonia

Os puedo garantizar que disfrutareís de  un día en pleno contacto con la naturaleza más asombrosa del Parque Natural de la Serranía de Cuenca.

Niños en El Hosquillo

Excursionistas visitando los osos en El Hosquillo
 Félix Rodríguez de la Fuente dedicó a El Hosquillo el primer documental sobre la fauna de España de su aclamada serie El Hombre y la Tierra.

Visitantes viendo osos
 En el parque se realizan diversas actividades de educación ambiental centradas en la interpretación y el conocimiento de los valores naturales que alberga la Serranía de Cuenca, para ello se dispone de un centro de interpretación y un museo.


Centro de interpretación
El parque abre sus puertas a partir del día 15 de Marzo, fines de semana, festivos y puentes. Los martes y jueves están destinados a grupos escolares de colegios e institutos y similares previa autorización.
El Hosquillo

Las visitas son guiadas por los monitores del Parque y a éste se accede con vehículo particular. 


Reserva tus entradas desde la WEB, o llamando por teléfono al 648586459 en horario de oficina o enviando un mail a la dirección de correo electrónico de reservas reservas@parqueelhosquillo.com.


Cuenca Ammbiental y yo, Cierva Antonia, te invitamos a conocer el magnífico parque de El Hosquillo.
Excursionistas en El Hosquillo