sábado, 3 de enero de 2015

Los Miradores de Cuenca





Ya ha llegado el invierno y el año nuevo. En estas fechas el Parque de El Hosquillo permanece cerrado hasta el mes de marzo. Pero en Cuenca y en la Serranía tenemos la suerte de poder disfrutar en estas fechas de lugares maravillosos.


En estos meses de invierno es normal que encontremos hielo y nieve en las zonas más altas de Cuenca, como la Serranía y en los que hay que ir preparados para el frío.
El paisaje invernal también nos deja fotos y paisajes increíbles.


Uno de estos paisajes es el que podemos disfrutar desde el Mirador del Tío Cogote o Miradores de Los Callejones. A muy pocos kilómetros del paraje de Los Callejones nos encontramos con un camino de 2 Km aproximadamente que nos acerca a un mirador impresionante.  Hay que tener cuidado con las caídas y si tenemos vértigo no acercarnos al precipicio. 






El vuelo de los buitres bajo nuestros píes nos hace tener una idea de la grandeza y altura del lugar. Las buitreras están por todo el entorno. Es uno de los sitios más espectaculares y aconsejables si queremos visitar Cuenca y su Serranía durante este invierno.

Apúntate a una de nuestras excursiones y descubre este lugar.

martes, 28 de octubre de 2014

La Seta de los Enanitos. Amanita Muscaria


 
El nombre de muscaria proviene del latín musca, mosca, y hace referencia a la interacción que se produce entre este hongo y los insectos. Paraliza temporalmente a los insectos que entran en contacto con la seta.

 

Se caracteriza por su sombrero de color rojo de 7-14 cm de diámetro, cubierto por numerosos restos de velo en forma de escamitas blancas. El pie y el anillo son blancos, y la volva también. El sombrero se puede decolorar con edad hasta volverse amarillento, de ahí las posibles confusiones con otras setas.

 

Sus esporas son blancas. El hábitat dónde podemos encontrar esta seta es en bosques de coníferas preferentemente y también en bosques caducifolios en suelos silíceos.

 


Se trata probablemente de la seta que más ha sido inconografiada, apareciendo a menudo en cuentos infantiles y en diferentes adornos navideños.

 
En Siberia se ha consumido tradicionalmente por pastores y chamanes, que, para protegerse del frío se bebían el líquido de la cocción, produciéndose un efecto euforizante y alucinógeno. Previamente eliminaban la cutícula. Este líquido no perdía sus propiedades al pasar por el aparato digestivo humano, así que, una vez expulsado se volvían a beber la orina.

 
 

 Su ingestión produce alucinaciones y un cuadro que puede ser peligroso. Su envenenamiento genera síntomas parecidos a una intoxicación etílica muy fuerte. Con fuertes diarreas y vómitos.

 
 
 
 
Hay que tener cuidado de no confundirla con Amanita caesarea, especie que se parece pero que se diferencia por no tener el pie ni las láminas blancas y por tener una volva muy diferente. Especie muy común en suelos ácidos, estableciendo ectomicorrizas con abedules, hayas, coníferas y jaras.
 
 

Apuntate a las excursiones especiales de otoño de Cuenca Ambiental y aprende a diferenciar las setas comestibles de las venenosas.


 

jueves, 23 de octubre de 2014

Boletus edulis. La estrella del otoño

 
Ya ha llegado el otoño y es hora de ir a buscar setas…

 

Esta seta es una de las más apreciadas por su sabor y textura. El nombre latino de la seta indica esta característica: en latín edulis significa comestible. Suele emplearse tanto cocinada como en conservas (en vinagre o aceite). La carne de esta seta es blanca (tirando hacia marrón) y compacta, tanto en el sombrero como en el pie, aunque los ejemplares más viejos suelen mostrar una carne más blanda. No suele despedir olores particulares y tiene un sabor bien definido: dulce como el de las avellanas.




Fructifica principalmente en suelo ácido desde finales del verano y durante el otoño, en bosques de coníferas (Abies, Picea, Pinus) y de caducifolios (Fagus, Quercus, Castanea).



Se caracteriza por sus grandes fructificaciones con sombreros de hasta 25 cm de diámetro, cutícula adherida, lisa a rugosa, de aspecto brillante y débilmente viscosa en tiempo húmedo, con tonos pardos y margen entero más claro.

Tubos libres, blancos a amarillo-verdosos. Poros isodiamétricos y concoloros con los tubos, inmutables o débilmente azulado-verdosos a la manipulación en algunos ejemplares (sobre todo en tiempo húmedo).

Pie macizo de 20 x 0,7 cm, cilíndrico a claviforme, blanquecino a pardo claro, con un retículo apical de mallas finas poco marcadas y blanquecinas. Carne espesa, tierna, blanca inmutable, pardo-rojiza bajo la cutícula, sabor dulce y olor agradable.



 
Es uno de los “boletos” más codiciados por sus cualidades gastronómicas y es una fuente de recursos para áreas rurales que conservan sus biomasas forestales y los venden a intermediarios para su posterior comercialización industrial.


Los principales países europeos importadores son Italia, Francia y Alemania. Su consumo va en aumento en países como España, que ha pasado en ciertos meses del año de ser un país exportador a ser importador, debido a su auge y consumo en la nueva cocina mediterránea española, unido a la reciente popularidad y difusión entre su población.




La mayoría de las especies de boletus son micorrizógenas obligadas, formando ectomicorrizas, sobre todo con Fagaceae y Pinaceae. Algunas de sus especies son comestibles muy apreciados: Boletus edulis, B. pinophilus, B. aereus; otras en cambio tienen sabor desagradable o son directamente tóxicas: B. satanas, B. pulchrotinctus


Posibles confusiones: Se puede confundir con el B. reticulatus, pero éste no tiene el margen blanquecino, su color es uniforme, y la cutícula mate, seca y finamente reticulada. También es un excelente comestible. Se puede confundir con Boletus aereus y Boletus pinicola, pero no pasaría nada porque ambos son excelentes comestibles.



Cuenca Ambiental organiza durante todo el otoño excursiones con temática de setas. Apúntate y aprende a diferenciar las setas comestibles de las venenosas y pasa un día inolvidable en el bosque.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Fiestas de San Mateo en Cuenca


 Esta semana del 18 al 21 de septiembre se están celebrando en Cuenca una de sus fiestas más importantes, las Fiestas de San Mateo.




A estas Fiestas de origen considerado popular (suelta de vaquillas, el concurso de gachas, el concurso infantil de dibujo, los bolos conquenses, etc.), se le unen los actos religiosos y civiles, como la celebración en la Catedral de la misa de la festividad de San Mateo el día 21 de Septiembre. Todas las noches hay berbenas en la plaza Mayor, junto a la Catedral y las peñas desfilan y pasan el día juntos de celebración.



 
 
Las Fiestas de San Mateo están declaradas de interés turístico regional. Rememoran la conquista de Cuenca por Alfonso VIII de Castilla, y dice la tradición que llevan celebrándose desde la misma conquista, aunque el primer documento conocido que estipula e instituye la fiesta data del 19 de septiembre de 1581.




La celebración se centra ya desde entonces en dos actos. El primero es el paseo del estandarte de Alfonso VIII, que deja su residencia habitual en la catedral para pasar una noche en el ayuntamiento.

 

El otro consiste en correr vaquillas enmaromadas en el improvisado coso de la Plaza Mayor. La vaquilla enmaromada simboliza la victoria cristiana sobre la media luna mahometana, representada por los sometidos cuernos de la vaca en alusión a la citada conquista.


 



El asedio de la ciudad de Cuenca tuvo lugar desde el 6 de enero del año 1177 hasta su reconquista el 21 de septiembre. Que era el día de la epifanía de San Mateo.





Mateo el Evangelista, en hebreo מתי (también conocido como Mateo Leví, Leví de Alfeo o Mateo el Apóstol) fue uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús de Nazaret. Según Eusebio de Cesarea, predicó durante quince años en Judea, donde escribió su Evangelio hacia el año 80. Según Rufino, después se marchó a Etiopía. Algunas tradiciones afirman que fue martirizado en Etiopía. En cambio, de acuerdo con Epifanio de Salamis –obispo de Chipre–, Mateo murió en Hierápolis (en Partia).

Mateo es considerado santo por todas las confesiones cristianas que admiten esta distinción. Según la tradición, sus restos se conservan en Salerno (Italia).

 
Curiosamente la Asamblea General de las Naciones Unidas decide que se celebre el día 21 de septiembre de cada año como el  Día Internacional de la Paz.

 
Ven a Cuenca y disfruta de nuestras fiestas, estais invitados!!!!

 

jueves, 4 de septiembre de 2014

Sapo Común


Sapo Común
El sapo común conocido como escuerzo, cuyo nombre científico es Bufo bufo, es el sapo de mayor tamaño de Europa.
El macho es más pequeño que la hembra, las hembras pueden alcanzar los 15 cm de longitud.
Su cuerpo es robusto y cubierto por una piel áspera y verrugosa. Su parte ventral es más clara y pueden ser de muchos colores dependiendo de la zona donde vivan.
Sus prominentes ojos de gran tamaño, tienen una pupila horizontal que se abre en un iris muy llamativo de color dorado.

Sapo común en Cuenca
En la parte superior de la cabeza tienen unas glándulas parótidas de gran tamaño que segregan veneno para defenderse de sus enemigos cuando se los quieren comer. Algunos enemigos como la culebra de collar son inmunes a la toxicidad de su veneno. Y las nutrias consiguen quitarles la piel antes de comérselos.


El sapo tiene hábitos nocturnos y por la noche es cuando sale a cazar, animales terrestres y otros invertebrados, caza animales bastante grandes con la lengua pegajosa que tiene.

Es de costumbres solitarias pero en primavera y durante la época de celo se juntan en charcas y el macho se une a un hembra gracias a sus plantillas palmares. Los machos  son los primeros en llegar y esperan en el agua a las hembras, que acuden unos días después. No tienen saco bucal, y el canto de reclamo es apagado, algo metálico. El número de machos es más elevado que el de hembras, por lo que se producen auténticas batallas campales para conseguir subirse encima de una de ellas. El amplexo es axilar y resulta curioso observar en ocasiones a varios machos abrazados a una misma hembra, a ejemplares de otras especies, individuos muertos o incluso a objetos inertes. Este fragor produce a veces la muerte de la hembra por ahogamiento o asfixia. Los machos permanecen más tiempo en las charcas, a la espera de aparearse con varias hembras. Estas no permanecen más que el tiempo necesario para aparearse y poner los huevos.

La puesta es la más numerosa entre  nuestros  anuros (algunos autores han contabilizado por encima de los 12.000 huevos). Los cordones de puesta miden varios metros de longitud, y tienen varias filas de huevos de color negro.


Debido a su aspecto poco agraciado, desde la antigüedad ha estado asociado a multitud de leyendas negras que no lo han beneficiado mucho. Unos requisitos especiales de hábitat; tales como aguas limpias, frescas y con cierta profundidad, han hecho que se encuentre en franco retroceso o incluso que desaparezca de muchos lugares donde anteriormente habitaba, tanto en nuestra provincia como en el resto de su área de distribución peninsular. Cada vez hace menos honor a su apellido de “común”. A pesar de todo, sigue siendo una de las especies más abundante de anfibios.


jueves, 21 de agosto de 2014

Los callejones de las Majadas

Los Callejones de Las Majadas están situados a 2,5 Km del pueblo de Las Majadas a 1.450 m de altitud. Es una Ciudad Encantada que está dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. La ruta es circular, está señalizada y es de nivel básico. Visiten Los Callejones y deje volar su imaginación.


Los callejones de las Majadas
Los Callejones de Las Majadas constituyen uno de los parajes de interés geomorfológico más relevante del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, donde se puede observar la evolución de un relieve kárstico. Esta circunstancia llevó a incluirlo dentro de las zonas de protección prioritaria.


Los callejones de las Majadas
El curioso paisaje pétreo de Los Callejones de Las Majadas se denomina lapiaz. Un lapiaz es un conjunto de acanaladuras y oquedades que oscilan entre los pocos centímetros y varios metros de longitud y profundidad. Se forman porque estas rocas, denominadas dolomías, están formadas por carbonato cálcico y magnésico y son solubles en agua. Según va evolucionando el lapiaz, los surcos se van ensanchando por disolución de la roca formando pasillos y callejones, como los que vamos a recorrer en el sendero.


Los callejones de las Majadas
Los Callejones forman una especie de pequeño laberinto de plazas, tormos, arcos y puentes. El sendero además cuenta con un Centinela y un impresionante Mar de Piedra, así como multitud de figuras perfectamente definidas.

Los callejones de las Majadas


Los callejones de las Majadas

Flora y Fauna


La vegetación es un elemento importante en este paisaje. Hay un sendero botánico con carteles indicativos de la vegetación más identificativa. Los abundantes ejemplares de pino negral o laricio están acompañados por sabinas, enebros, tilos, majuelos, arces, acebos, avellanos y un espeso matorral de boj.

La vegetación rupícola de Los Callejones es también muy variada. La vegetación rupícola es la que vive en medios rocosos, las especies predominantes de estos hábitats clavan sus raíces en las grietas de las rocas donde encuentran el agua y nutrientes necesarios para desarrollar su ciclo biológico.

En primavera el suelo de Los Callejones se cubre de muchas flores, algunas endémicas, entre las que destacan un buen número de bellísimas orquídeas.

Ciervos, gamos y jabalíes, entre los grandes mamíferos, y águilas reales y culebreras, azores y gavilanes, entre las rapaces, son los representantes más sobresalientes de la fauna que habita Los Callejones de Las Majadas. A cada paso, el caminante descubre nuevos rincones de inusitada belleza que le harán difícil dar por terminado el paseo por este aislado rincón de la Serranía de Cuenca.



Los callejones de las Majadas
Cuenca Ambiental realiza visitas guiadas durante todo este verano. Apúntate a una de nuestras excursiones y conoce la Serranía de Cuenca como nadie más te las enseñará.

miércoles, 13 de agosto de 2014

El sol

La energía puede obtenerse de muchas fuentes, pero tal vez la más importante de todas sea la proveniente del Sol. La energía radiante del sol en sus manifestaciones de luz y calor, mantiene la vida en la Tierra, provoca el viento, la formación de nubes y la caída de lluvia. Industrialmente esta energía no ha sido todavía explotada en forma intensiva.

Sol
El Sol es una enorme central de energía. Inunda la Tierra continuamente tanto de calor como de luz. Aproximadamente, el 99 % de la energía de la Tierra procede directamente del Sol. Las plantas son seres vivos que no podrían existir sin el Sol. Usan la energía luminosa para crear alimentos (o energía química), que utilizan para crecer y reproducirse. Los animales usan esta energía para moverse, crecer y reproducirse.

Flor, Sol

La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.

Sol
El sol es la fuente principal de vida para todos los seres vivos, tiene efectos muy beneficiosos sobre el organismo, pero sin embargo, puede resultar tremendamente perjudicial para el organismo humano, sobre todo, si se abusa de él. El cuerpo necesita recibir el sol para realizar la síntesis de la vitamina D, indispensable para evitar enfermedades como el raquitismo, pero en exceso, produce graves daños en la piel humana.

Ciervo
Una exposición al sol de forma continuada puede acarrear importantes consecuencias, por ejemplo produce alteraciones en la piel y acelera el proceso de envejecimiento, a la vez que disminuye la capacidad del cutis para retener agua, y reduce la elasticidad y firmeza de la piel; pero el riesgo más grave que corremos al estar expuestos excesivamente al sol, es el de sufrir un melanoma. Si lo tomamos con exceso y abuso puede ser nuestro enemigo más cruel.


Mariposa, Sol

Sol

Efectos negativos Inmediatos:


Quemadura solar (de primer grado o enrojecimiento, segundo grado con ampollas)
Bronceado (pigmentación inmediata o diferida)
Alteraciones del sistema inmunitario
Insolaciones

Efectos negativos tardíos (por exposición crónica):

Fotoenvejecimiento cutáneo (envejecimiento prematuro de la piel que implica dilatación vascular, arrugas y manchas)
Fotocarcinogénesis (aparición de tumores cutáneos)
Alteraciones oculares (catarata)



Bosque, Sol
Cuenca Ambiental realiza visitas guiadas durante todo este verano. Apúntate a una de nuestras excursiones y conoce la Serranía de Cuenca como nadie más te las enseñará.